Regionales |

Llega un nuevo aumento de transporte y suma un incremento del 333,3%

Por su parte, el salario lo hizo en un 78,95%. Así lo afirman desde el Centro de Estudios Ciudadanos de la Unahur en su último informe Aumentos de las Tarifas del Transporte Publico antes del próximo aumento en el transporte anunciado por el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich para el 15 de septiembre.

Desde el Instituto de Estudios Ciudadanos realizaron una actualización del informe sobre el impacto del aumento en las tarifas del transporte público. El nuevo cuadro tarifario se aplicará a todas las líneas de colectivos y ramales de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En las líneas de colectivos el boleto mínimo aumentará un peso más a partir del 15 de septiembre, y otro más desde el 15 de octubre, ascendiendo a $13. Estos incrementos representan un 116,6% respecto de lo que costaba hasta enero de 2018 el boleto mínimo.

En el caso de los ferrocarriles, el aumento en el boleto mínimo respecto a lo que costaba hasta enero del corriente será de 118,75% para las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín. El boleto pasará de $6,75 a $8,75 en los pasajes mínimos y de $10 a $13,25 en los tramos más extensos.

Para los ramales del Roca, el Belgrano Sur, y el Belgrano Norte, el boleto mínimo pasará de costar $3,25 a $5,50, acumulando en lo que va del año un aumento del 175%. En el caso del ferrocarril Urquiza, el aumento desde que comenzó el 2018 será del 161% con un boleto mínimo que pasará de costar $3,50 a $5,75 en octubre.

Asimismo, la tarifa de los subterráneos, que comenzó a regir a partir del pasado 3 de agosto aumentó el 66% en la tarifa de todas las líneas. De esta forma el boleto que costaba $7,50 pasó a costar $12,50.

Contrastando el aumento del transporte con el del Salario mínimo vital y móvil (SMVM), tomando como referencia la serie 2015-2018, se observa que el ritmo de incremento de la tarifa de transporte es mucho mayor que el del SMVM. Mientras que el transporte se incrementó en un 333,3%, el segundo lo hizo en el orden del 78,95%, lo que evidencia una clara pérdida del poder adquisitivo del salario.

Dejá tu comentario